domingo, 25 de noviembre de 2012

Principios de procedimiento

En esta entrada voy a hablar de los principios de procedimiento que deben regir una clase. Es decir, expondré aquello que, en mi opinión, sería deseable que pasara siempre en clase, y el motivo por el que es deseable que esto ocurra.

Como me remarcó Víctor en mi anterior entrada, los principios de procedimiento intentan conectar principios éticos con acciones, y eso es lo que voy a tratar de hacer, elaborar unas situaciones deseables a partir de principios éticos.


Sería deseable, en primer lugar, que el tiempo de clase fuera aprovechado en su totalidad para aprender, ya sea por transmisión de conocimientos, por descubrimiento guiado, o cualquier otra forma de aprendizaje. Es decir, debe haber un aprovechamiento máximo del tiempo.
También sería deseable que los alumnos se implicaran con la asignatura de forma curiosa, participando en clase, debatiendo e implicándose en la asignatura.
Sería deseable, por otra parte, que tanto los alumnos entre ellos, como el profesor, estuvieran siempre dispuestos a escucharse, y que cada uno pudiera expresar su opinión sin que esta fuera censurada, castigada o menospreciada.
Por último, creo que también sería deseable que el profesor estuviera siempre dispuesto a ayudar a los alumnos, tanto en su aprendizaje, como en la forja de unas actitudes y un carácter que tendrán una gran influencia en su futuro.


Esto es deseable, porque cuanto mayor sea el aprovechamiento del tiempo, y menores las distracciones y retrasos, mayor será el aprendizaje.

Sería deseable que pasara esto porque se tiene un mayor aprendizaje, y se retienen mas los conocimientos cuando se participa, practica y trabaja de forma curiosa, que cuando se estudia una materia de memoria o por obligación.

Esto es deseable porque contribuye a eliminar el miedo a hablar en público y expresar opiniones. Es eticamente deseable que cada uno pueda expresar su opinión y que esta sea escuchada por los demás.

Sería deseable esta predisposición del profesor a ayudar al alumno, porque ello reforzaría los vínculos entre ambos, así como las ganas de aprender y la confianza del alumno. Además, desde el punto de vista ético y moral es deseable que el profesor, que cuenta con mayor experiencia y conocimientos que el alumno, le ayude en las dificultades que se le puedan presentar.

Estos principios de procedimiento, deseables tanto desde el punto de vista del funcionamiento de la clase, como desde el punto de vista ético, contribuirían a crear un ambiente de clase bastante idóneo para el aprendizaje.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Que es Educar?


En mi opinión, educar a un individuo es ayudarlo a que desarrolle su máximo potencial, desde el punto de sus capacidades, sus habilidades y sus conocimientos. Para ello, debemos por una parte proporcionarle al individuo unos conocimientos, y por otra formar al individuo en unas actitudes y capacidades.

Como muy bien dice en el libro El valor de educar, una educación no puede ser completa nunca, si no se atienden las dos vertientes, es decir para que resulte completa debemos atender tanto las capacidades abiertas como las capacidades cerradas. Cuanto más reflexiono sobre la educación, mas me doy cuenta de que vamos en el camino equivocado, y esto es algo que viene de lejos. ¿Quién no ha oído hablar a sus progenitores, o a personas más mayores de cómo era su educación? Hablan de memorización de capitales, fechas o tablas de multiplicar, hablan de asignaturas en las que las mujeres aprendían a coser, cocinar o planchar, hablan de maestros totalmente autocráticos que no dejaban libertad ninguna al niño, porque pensar de forma independiente era considerado algo nocivo.  Esto en la actualidad no es tan exagerado, y se le permiten al niño ciertas libertades, sin embargo creo que seguimos en un camino que no es el correcto, y que con nuestro sistema educativo actual no se consigue la formación integral de los niños.

Una vez le preguntaron a John Lennon en la escuela que quería ser de mayor. John dijo que quería ser feliz, a lo cual le dijeron que no entendía la pregunta. Lennon les dijo que ellos no entendían la vida. Esta anécdota, que siempre me ha gustado, refleja el condicionamiento al cual te somete la escuela desde el principio. En la actualidad, en mi opinión, ya desde pequeño te orientan a ser un futuro abogado, matemático, arquitecto o científico; te proporcionan multitud de conocimientos, y ponen todo su empeño en que los adquieras. El problema, es que no se dedica ni la decima parte de tiempo a enseñar a los niños a pensar, a relacionarse, a conocerse a sí mismos, a desarrollar un carácter, a fomentar el autoaprendizaje. De esta forma, la educación que se propone es esteril y mutilada, ya que se le da mucha mas importancia a la educación técnico-cientifica, que a otros aspectos como el arte, la creatividad o la educación cívica y moral.

Tras ver el video La escuela mata la creatividad, me quedo con la sensación de que muchos de los fracasos escolares son evitables, y que en muchas ocasiones son producto de este sistema educativo mutilado, del cual hemos hablado antes. Recuerdo, que en mi época de instituto, tuve en un curso dos compañeros de clase, los cuales suspendían continuamente la mayoría de las materias. Sin embargo, los dos eran geniales en aquello que les gustaba: uno de ellos tenía una habilidad para dibujar, que yo he visto pocas veces, mientras que el otro poseía una gran imaginación, y era un muy buen escritor de pequeños relatos fantásticos. En todo el curso, nunca oí a ningún profesor felicitarlos por sus habilidades, pero en cambio si les recriminaban constantemente su falta de motivación por la lengua, las matemáticas o el inglés. Este es solo un ejemplo de cómo, lamentablemente, el sistema educativo actual mata la creatividad, y liquida los sueños de aquellos que no siguen sus convenciones.

Por tanto, mi propuesta es que hagamos justicia a la palabra educar en su totalidad, y que comencemos a formar personas, más que formar futuros expertos en determinadas profesiones como se hace actualmente. La finalidad de la educación debe dejar de ser llegar a la universidad, o poder sacar un grado superior en un futuro; la finalidad de la educación debe ser proporcionar a las personas los recursos y la formación necesaria para conocerse a sí mismos y vivir la vida que les haga felices. Si miramos a las personas de éxito a lo largo de la historia, se puede observar que en muchos casos su éxito provenía de hacer aquello que amaban, poniendo todas sus energías en ello. Hay una frase de Confucio que me gusta mucho, y dice así: “Ama tu trabajo y no tendrás que trabajar nunca”. Se refiere a que aquellas personas que trabajan en aquello que les gusta y les llena, no encuentran su trabajo pesado, es mas al hacerlo con amor y dedicación, tienen muchísimas más posibilidades de tener éxito. Por tanto, y como conclusión, la educación nunca debe marginar, ni cortar las alas de las personas, ya que todas y cada una de ellas poseen habilidades que pueden ser potenciadas y educadas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

El sistema educativo

Hola compañeros, en mi entrada de hoy me gustaría mostraros un vídeo bastante relacionado con el que la mayoría ya conocéis, de "La escuela mata la creatividad".
El vídeo, que se llama "Paradigma del sistema educativo", y cuyo autor también es Ken Robinson, plantea los principales problemas del sistema educativo actual, la mayoría de los cuales provienen de educar con la finalidad de conseguir una rentabilidad económica.


En el vídeo se plantea la idea de que actualmente aun se trata a la escuela y al sistema educativo como una fabrica, lo cual según el autor no es lo mas adecuado. Creéis vosotros, compañeros, que hay alternativas mejores a dividir a los niños por edades? Personalmente, creo que poner en grupo a los alumnos que trabajan bien en grupo, y realizar una educación mas individualizada a aquellos mas independientes no es un buen método. Creo que estos dos métodos deben combinarse, pero no clasificaría a los niños en función de su trabajo grupal o individual, ya que aunque un alumno tenga un mejor rendimiento de forma individual, las personas somos seres sociales por naturaleza. De igual forma, aquellos alumnos que trabajen mejor en grupo también deben aprender a ser independientes, lo cual es muy importante en la vida.

Por otra parte, si creo que hay una incongruencia entre la sociedad y la educación. Como muy bien argumenta el vídeo  mientras que la sociedad nos proporciona cada vez mayores y mejores distracciones, la escuela nos castiga cada vez que nos distraemos y sigue imponiendo y premiando el pensamiento dogmático y las verdades absolutas. Creéis que la sociedad corrompe actualmente la mente de los niños, o es la escuela la que limita sus libertades y pensamientos? 

Yo no tengo la respuesta a esas preguntas, y creo que tampoco la tiene Ken Robinson, sin embargo si creo que la escuela debe cambiar su enfoque, y dejar de clasificar a las personas en académicas y no académicas, ayudando a triunfar a las primeras, y conduciendo al fracaso, limitando y malgastando las cualidades de las menos "académicas".

Estáis todos invitados a debatir sobre estas preguntas derivadas del vídeo seguro que entre todos ampliamos la cantidad de visiones acerca del tema, así como nuestros conocimientos y nuestros horizontes.

Un saludo, Víctor Manuel Arnau

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La escuela y la creatividad

Recientemente vi por segunda vez en mi vida el vídeo "La escuela mata la creatividad", y he de decir que en esta segunda vez (de la primera hace algunos años), he conseguido sacar un mayor jugo al vídeo y a la reflexión que plantea. Quizá sea mayor mi madurez, mi conciencia social, o mi amplitud de miras, el caso es que en esta ocasión el vídeo ha conseguido hacerme reflexionar con una gran profundidad acerca del sistema educativo actual y la forma en que limita la creatividad.

Uno de los mayores errores que se puede cometer en la educación de un niño en mi opinión es limitarlo en sus aspiraciones, o inculcarle hacia donde debe dirigir estas. El camino correcto es ayudar al niño a que desarrolle el gran potencial que tiene, para lo cual se debe tratar cada caso de forma particular. Por ejemplo, un niño cuya mente sea muy analítica y lógica, y al cual le gusten las matemáticas, debería ser educado de forma que pueda desarrollar estas capacidades mentales. En cambio, un niño cuya mente posea una gran inteligencia creativa, un alto sentido del ritmo y la música, o grandes dotes para la interpretación  no debería nunca ser marginado o apartado por la educación  sino que se le debería enseñar a desarrollar y explotar los talentos con los que ha nacido.

Lamentablemente esto no es así, y todos sabemos que hoy en día, aquellos que son diestros en matemáticas o lenguaje, suelen tener mas oportunidades que los niños cuyos gustos e intereses se dirigen hacia materias mas artísticas o creativas. Como dije en mi ensayo sobre "¿Que es educar?" conozco varios casos de niños con gran potencial para la música o el dibujo que han terminado abocados al fracaso escolar, y eso es una lástima. 

Aunque el vídeo es entretenido, y plantea muy bien uno de los grandes problemas actuales de la educación,  echo bastante de menos una solución o respuesta a este problema. Es decir, que deberíamos cambiar del sistema educativo actual para no limitar la creatividad de los niños. En mi caso, propongo un cambio, no en el sistema educativo, ya que no tengo la formación ni la capacidad suficiente para tratar sobre ello, sino un cambio en la forma de enseñar y tratar a los niños. Se debe educar a los niños para que piensen por si mismos, para que conozcan mejor sus talentos, sus gustos o sus sueños. Se debe educar en definitiva, para que los niños pierdan el miedo a equivocarse y experimentar, y esto solo se puede lograr si dejamos de ver los errores como algo malo que debemos castigar. En definitiva, y para terminar, una buena forma de no limitar la creatividad en la escuela, es que la educación se enfoque mas a un descubrimiento guiado por parte del niño, y no a una imposición de contenidos que se deben aprender.

"Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender." Arturo Graf

Un saludo, Víctor Manuel Arnau

domingo, 11 de noviembre de 2012

Jean Jacques Rousseau y la educacion

El viernes, en clase empezamos a tratar el tema de la educación  y vimos que había dos formas de concebir la educación. Por una parte, se puede hablar de la educación como forma de proporcionar conocimientos, habilidades o actitudes al individuo. La segunda forma de concebirla, defiende que los conocimientos, habilidades y actitudes ya están presentes en el individuo, y la educación lo que hace es sacarlos a relucir. 
En la segunda concepción hablamos de Jean Jacques Rousseau como uno de sus defensores mas importantes. Yo en esta entrada quiero hablar un poco mas de este filosofo, presentando a grandes rasgos su teoría acerca de la educación, la cual se encuentra en su libro Emilio, o De la educación.

Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Rousseau defendió que el niño debía ser tratado y educado como tal, en ningún caso como un adulto, ya que entre ambos hay muchas diferencias. El niño, según Rousseau, conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, por lo cual es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros. Por tanto, la mejor forma para que el niño conozca el mundo es mediante la observación  la experimentación y los juegos. Por ultimo, Rousseau plantea que la educación debe adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo.

Por ultimo me gustaría  finalizar, con una reflexión relacionada con un tema que tratamos en clase, donde se planteó que los libros proporcionaban conocimientos, e iban mas en el sentido de la primera concepcion de la educacion. No estoy de acuerdo con esta teoria, y creo que lo realmente importante no es lo que la persona saca de los libros, sino lo que los libros son capaces de sacar de la persona.